lunes, 4 de junio de 2012

Video de Canal Encuentro sobre Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes

 Actividad:
Proyectar el video de Canal Encuentro sobre Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes y tomar nota de sus conceptos más importantes.
Indicar fechas y citas de escritores renombrados que se dan como información.

Ingresar desde este enlace:

http://conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?modulo=etiquetas&tipoEmisionId=3&etiquetaId=41558&etiquetaDesc=literatura&recursoPadreId=101998&idRecurso=102002 

El video proyecta lo siguiente:  



En los años 20,  la ciudad y el campo son dos culturas que dialogan y por momentos se enfrentan en el interior de la literatura Argentina. Los exponentes más notorios de esa discusión, que es política y también artística son Ricardo Güiraldes y Roberto Arlt.

Güiraldes cierra con la larga tradición de la literatura gauchesca, mientras que Arlt comienza una tradición nueva la de la novela urbana. En la mirada de estos dos autores se recrea una de las grandes dicotomías nacionales,  el cruce entre la ciudad y el campo.

1926 es un año único en la historia de la literatura argentina, se publican “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes y “El juguete rabioso” de Roberto Arlt. Son libros que surgen de mundos diferentes.

“Don Segundo Sombra”, viene de las grandes extensiones de la pampa, en las que el joven narrador y protagonista Fabio Cáceres y Sombra su maestro 
gaucho, trasladan ganado y apuestan en riñas y cuadredas hasta que Cáceres se convierte en heredero, se separa de sombra y escribe sus memorias que terminan en una frase legendaria: “me fui como quien se desangra”.

“El juguete rabioso”, en cambio, tiene como escenario la ciudad, y su historia
es la de Silvio Astier, un joven marginal que sueña con herencias millonarias, viajes a Europa y un invento que lo convierta en una celebridad como Edison. Pero su realidad es más modesta, se involucra en algunos delitos, consigue trabajos mal pagos que no puede mantener, vive en pensiones que no puede pagar, intenta suicidarse y finalmente comete una traición incomprensible al delatar a su amigo el rengo con quien había planeado un asalto.

Estos libros hablan de dos miradas enfrentas en términos de escritura, pero en la realidad ambos autores fueron dos personalidades cercanas,  tenían una gran amistad (Arlt era secretario de Güiraldes) que se basaba en el afecto y la admiración mutua, pero esto no impidió que se manifestaran las grandes diferencias sobre el origen social y los pensamientos de cada uno acerca de como la literatura debía representar la realidad de la época.

Sus diferencias también aparecen en la geografía y en los escenarios que suceden sus historias. Arlt recrea y hasta inventa el rumor urbano de los barrios más modestos de Buenos Aires poblado de inmigrantes y acentos extranjeros.  Güiraldes en cambio mira hacia atrás en dónde puede ver la inmensidad y la riqueza de la pampa.

La escritura de Arlt puede ser considerada incorrecta para la época en que
se publicó. Su estilo va contra el concepto de belleza y armonía que imperaba en los años 20 del siglo pasado. Y se manifiesta a favor de una rebelión formal que es la base de la literatura moderna.

Los personajes de Arlt se debaten entre la miseria de su origen y el deseo del ascenso social que pocas veces se logra sin una traición. En esa decisión anterior a cumplir o no cumplir ese deseo se concentra el drama Arltiano o se cambia de clase de golpe por medio del batacazo individual o el delito o se tiene una conciencia de clase, basada en el sufrimiento y en la espera.  Los seres de Ricardo Güiraldes en cambio son más bien ideas,  sin demasiada realidad, la pampa para Güiraldes es un paisaje, pero sobre todo un tipo de bien patrimonial cuyo origen no se discute. Pero detrás de sus  modelos, sé agita  de una manera más violenta las causas de  sus economías. Ese es el verdadero escenario en el que se enfrentan aún a la distancia el conventillo y el casco de la estancia, la precariedad laboral y la herencia. A diferencia de “Don Segundo Sombra” que fue un personaje basado en la vida real de un gaucho arriero, Silvio Astier es un personaje netamente ficcional,  pero su invención se inspira en las clases populares que habitaban las grandes urbes en las primeras décadas del siglo XX.

En el mismo año que estos autores publican sus historias, aparece otro autor que revela otro mundo. Los cuentos de Horacio Quiroga, publicados en “Los Desterrados” en 1926 se desvían de la disc
usión que la literatura de la época sostiene mediante las descripciones de la vida en la ciudad y en el campo. La geografía de Quiroga es la selva misionera y sus asuntos son los peligros de la naturaleza.

En “Don Segundo Sombra” se inspira en lugares y personajes que el conocía los paisanos que trabajan en la Porteña, con lo que el aprende la tareas rurales y se dedica a describir los ambientes del campo. Es el último libro en donde la pampa argentina puede verse como un lugar idílico y casi virgen, a salvo de una nueva civilización. En cambio, “El juguete rabioso” es un libro que anuncia la llegada de los años 30 y sus novedades urbanas, la desocupación, la marginalidad y la explotación laboral. Es un libro futurista que sueña con el progreso personal y tecnológico mientras describe el retroceso social de una época que está llegando y de algún modo se muda del campo a la ciudad.


Las “Aguasfuertes porteñas”  son casi un ejercicio de oralidad, la lengua en Arlt es un idioma formado por las lecturas de la literatura por lo general mal traducida y el eco de las lenguas extranjeras que se habían comenzado a hablar en Bs As. La Lengua de Güiraldes, en cambio, es la de un español clásico, bien escrito mezclado con el español oral que se oye en el campo argentino de 1920. Güiraldes y Artl dejan las marcas de su lugar de procedencia en el modo en el cual escriben y  producen una literatura. De ahí es que sean dos literaturas tan diferentes.


A su modo, quizás Arlt y Güiraldes hayan estados unidos por un mismo proyecto literario que consistía en descubrir la cultura y los habitantes de su entorno y darles la voz que aún no se les había dado.

La literatura argentina produjo en 1926 dos libros que nos hablan de un
pasado rural que no volverá a aparecer y de un futuro social urbano que ya llegó hace tiempo. Es nuestro presente.

miércoles, 16 de mayo de 2012

El Tango sabe historias...

                        Errante en la sombra de Federico Andahazi 
Actividad:
Empecemos a leer: Errante en la sombra, la última novela de Federico Andahazi. Ingresá al sitio oficial del autor y decime cuál es la historia que se relata, cuál es su contexto.

Reseña de su ultima obra:
      Errante en la sombra es una novela para ser leída en clave musical.
Sus apasionadas escenas se despliegan como un espectáculo sin fin, impulsado por la fuerza del drama y una maravillosa capacidad de recrearse a cada instante en la Buenos Aires real y en la que ahora se revive como leyenda. 
     Encarnación del tango, Juan Molina es protagonista y artífice de una historia de pasión y fatalidad. El fervor por su música, su tradición y su mística y la ciega adhesión al legado de los grandes cantores lo llevan a vivir a la sombra del más grande de todos: Carlos Gardel. Aunque esto signifique callar la pasión que lo consume. Exaltado por el mito, Molina sólo puede alcanzar la fama a través de su propia perdición. 
    Federico Andahazi apuesta a una nueva forma narrativa: el melodrama musical tanguero. Con admirable audacia crea una historia sentimental que renueva la forma tradicional de la novela, involucra al lector y lo atrapa gozoso desde la primera hasta la última página. 

Fuente: http://www.andahazi.com/libros_errante_en_las_sombra_comentario.html 
 ______________________________________________________________________________

Actividades:
¿Qué orígenes tiene el tango?
¿Cuáles fueron los primeros tangos famosos?
¿Cómo evolucionó este ritmo?
¿Qué orquestas y músicos lo hicieron conocido en el país y en el mundo?



Origenes del Tango

De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Tango
             http://www.welcomeargentina.com/tango/historia.html


Primeros Tangos famosos- Orquestas y Musicos que lo hicieron conocido en el país y en el mundo.


Con su aceptación, músicos, intérpretes y bailarines dejaron de ser anónimos.
Uno de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famosísimo tango instrumental "El Choclo". También se hicieron conocidos como compositores Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como bailarín, José Bianquest "Cachafáz" fue toda una leyenda.        
La primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el protagonismo del letrista y el intérprete que aportaba su toque personal, fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con Razano. Mas tarde el binomio sería Gardel y Lepera.

       
En 1917 Gardel grabó su primer tango, "Mi noche triste" de Pascual Contursi. "El zorzal criollo", como apodaban a Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que mas contribuyó a difundir el tango en mundo, con sus películas y sus giras intrnacionales.        
    Las grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.        
       
    En los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e interpretativo que le dio fama internacional.
Los poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.

Las figuras principales de éxitos de la canción porteña fueron Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nely Omar, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo llamado cariñosamente "Pichuco", Julio Sosa, Alfredo Castillo.

Los compositores contemporaneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del tango en el mundo.


Fuente: http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/gardel.htm 

Evolución del Tango
 

En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo.
Su glamour conquistó a los sectores mas altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.    
Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.
Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.

La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994).
 

Fuente: http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/origen.html
_____________________________________________________________________________

Un corto: Seguir investigando
 

Actividad:
¿De qué manera el guionista sintetiza fielmente los temas del tango? ¿cuáles son esos temas?
¿Cuál es el ámbito en que se mueven los personajes? ¿Qué sabemos sobre sus personajes y sus códigos?

Los temas que este guionista presenta son la historia de un tango a través de la venganza y la pasión.
El ámbito en el cual se mueven los personajes seria el "arrabal, que es una palabra de origen árabe, que significaba ‘fuera de los muros’. Surge y se desarrolla en los barrios de trabajadores que rodean a las ciudades rioplatenses. Para el tango el arrabal es la musa inspiradora, el lugar de pertenencia que no se debe abandonar, ni traicionar, ni olvidar. Por sobre todas las cosas, el tanguero es un hombre y una mujer de barrio. En el lenguaje del tango, el arrabal y el centro componen dos polos opuestos: el arrabal, muchas veces unido indisolublemente a los amigos y a la vieja, expresa lo verdadero y lo auténtico, en tanto que el centro suele expresar lo pasajero, las luces que encandilan, el fracaso."
 

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Tango#El_arrabal
 

El Taita es un personaje arquetípico de Buenos Aires de principios del siglo veinte que pondrá en riesgo su vida por amor a la Polaca, una mujer traída a Buenos Aires desde su Polonia natal para ser alojada en un burdel de una poderosa organización de tratantes de blancas. La lucha por la supervivencia y la voluntad de rescatar a la mujer amada van a entrecruzarse con la concreción de una venganza, para dar como resultado un relato plagado de aventura y épica.
 

Fuente: http://buenosairesvideotango.blogspot.com.ar/2009/10/la-milonga-del-taita-y-la-polaca.html 
____________________________________________________________________________

Tangos que vamos a escuchar:
 

-MI NOCHE TRISTE
-LOS MAREADOS
-COTORRITA DE LA SUERTE
-CUARTITO AZUL
-GRISEL
-UNO
-EL CHOCLO
-SUR
-LA ÚLTIMA CURDA
-MALEVAJE
-NUNCA TUVO NOVIO
-QUEVACHACHE



Actividad:

¿Qué temas plantean cada uno? En cuáles aparece caracterizado el LUNFARDO. Destaca vocablos a manera de ejemplo.

Mi noche triste

Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.

Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.

Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.

De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.

La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.

El tema que plantea este tango es acerca del hombre que se lamenta por el abandono de una mujer. En el mismo podemos encontrar lunfardo, por ej: Amuraste: significa abandono, Percanta: Mujer o amante. Encurdelo: embriagarse.
Fuente: http://www.elportaldeltango.com/dicciona.htm

Los mareados

Rara..
como encendida
te hallé bebiendo
linda y fatal...
Bebías
y en el fragor del champán,
loca, reías por no llorar...
Pena
Me dio encontrarte
pues al mirarte
yo vi brillar
tus ojos
con un eléctrico ardor,
tus bellos ojos que tanto adoré...

Esta noche, amiga mía,
el alcohol nos ha embriagado...
¡Qué importa que se rían
y nos llamen los mareados!
Cada cual tiene sus penas
y nosotros las tenemos...
Esta noche beberemos
porque ya no volveremos
a vernos más...

Hoy vas a entrar en mi pasado,
en el pasado de mi vida...
Tres cosas lleva mi alma herida:
amor... pesar... dolor...
Hoy vas a entrar en mi pasado
y hoy nuevas sendas tomaremos...
¡Qué grande ha sido nuestro amor!...
Y, sin embargo, ¡ay!,
mirá lo que quedó...

El tema que plantea es las acciones que tenia el gobierno, suprimiendo el lenguaje lunfardo, o cualquier expresion inmoral o negativa para el idioma o el país. Este tango no presenta lunfardo.

Cotorrita de la suerte
¡Cómo tose la obrerita por las noches!
Tose y sufre por el cruel presentimiento
de su vida que se extingue y el tormento
no abandona su tierno corazón;
la obrerita juguetona, pizpireta,
la que diera a su casita la alegría,
la que vive largas horas de agonía
porque sabe que a su mal no hay salvación.

Pasa un hombre quien pregona:
"¡Cotorrita de la suerte!
Augura la vida o muerte.
¿Quiere su suerte probar?"
La obrerita se resiste
por la duda, temerosa,
y un papel de color rosa
la cotorra va a sacar.

Al leerlo su mirada se animaba
y temblando ante la dicha prometida
tan alegre leyó: Un novio, larga vida...
Y un sollozo en su garganta reprimió.
Desde entonces deslizáronse sus días
esperando al bien amado ansiosamente
y la tarde en que moría, tristemente,
preguntó a su mamita: ¿No llegó?

El tema que plantea es la enfermedad, ya que hace alusion a la tuberculosis, planteando una mujer que espera la llegada de su amor. No presenta lunfardo.

Cuartito Azul

Cuartito azul, dulce morada de mi vida,
fiel testigo de mi tierna juventud,
llegó la hora de la triste despedida,
ya lo ves, todo en el mundo es inquietud.
Ya no soy más aquel muchacho oscuro;
todo un señor desde esta tarde soy.
Sin embargo, cuartito, te lo juro,
nunca estuve tan triste como hoy.

Cuartito azul
de mi primera pasión,
vos guardarás
todo mi corazón.
Si alguna vez
volviera la que amé
vos le dirás
que nunca la olvidé.
Cuartito azul,
hoy te canto mi adiós.
Ya no abriré
tu puerta y tu balcón.

Aquí viví toda mi ardiente fantasia
y al amor con alegria le canté;
aquí fue donde sollozó la amada mía
recitándome los versos de Chénier.
Quizá tendré para enorgullecerme
gloria y honor como nadie alcanzó,
pero nada podrá ya parecerme
tan lindo y tan sincero
como vos.

Este tango  trata sobre un joven que alquila una habitacion para estar cerca de su novia, y se refiere al tono azul ya que el joven decide pintarlo por lo que luego él y su novia tuvieron sus primeros encuentros amorosos. No presenta lunfardo.

Grisel

No debí pensar jamás
en lograr tu corazón
y sin embargo te busqué
hasta que un día te encontré
y con mis besos te aturdí
sin importarme que eras buena...
Tu ilusión fue de cristal,
se rompió cuando partí
pues nunca, nunca más volví…
¡Qué amarga fue tu pena!

No te olvides de mí,
de tu Gricel,
me dijiste al besar
el Cristo aquel
y hoy que vivo enloquecido
porque no te olvidé
ni te acuerdas de mí...
¡Gricel! ¡Gricel!

Me faltó después tu voz
y el calor de tu mirar
y como un loco te busqué
pero ya nunca te encontré
y en otros besos me aturdí…
¡Mi vida toda fue un engaño!
¿Qué será, Gricel, de mí?
Se cumplió la ley de Dios
porque sus culpas ya pagó
quien te hizo tanto daño.

El tema que plantea es el remordimiento y la culpa,ya que expresan  el profundo dolor causado por la separación con su mujer. No presenta lunfardo.

Uno

    Uno busca lleno de esperanzas
    el camino que los sueños
    prometieron a sus ansias.
    Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
    pero lucha y se desangra
    por la fe que lo empecina.
    Uno va arrastrándose entre espinas,
    y en su afán de dar su amor
    sufre y se destroza, hasta entender
    que uno se ha quedao sin corazón.
    Precio de castigo que uno entrega
    por un beso que no llega
    o un amor que lo engañó;
    vacío ya de amar y de llorar
    tanta traición...

    Si yo tuviera el corazón,
    el corazón que di;
    si yo pudiera, como ayer,
    querer sin presentir...
    Es posible que a tus ojos,
    que hoy me gritan su cariño,
    los cerrara con mis besos
    sin pensar que eran como esos
    otros ojos, los perversos,
    los que hundieron mi vivir...
    Si yo tuviera el corazón,
    el mismo que perdí;
    si olvidara a la que ayer
    lo destrozó y pudiera amarte...
    Me abrazaría a tu ilusión
    para llorar tu amor...

    Pero Dios te trajo a mi destino
    sin pensar que ya es muy tarde
    y no sabré cómo quererte.
    Déjame que llore como aquél
    que sufre en vida la tortura
    de llorar su propia muerte.
    Pura como sos, habrías salvado
    mi esperanza con tu amor.
    Uno está tan solo en su dolor...
    Uno está tan ciego en su penar...
    Pero un frío cruel, que es peor que el odio,
    punto muerto de las almas,
    tumba horrenda de mi amor,
    maldijo para siempre y se robó
    toda ilusión...

El tema que plantea es la vida, ya que no la ve como una experiencia agradable, sencilla,sino como una cruel y dura lucha, llena de sufrimientos,etc. No presenta lunfardo.

Fuente de los tangos: http://www.todotango.com/



martes, 17 de abril de 2012

Para empezar a entender: ¿Qué debo saber sobre "Martín Fierro" y su autor?

Preguntas que importa responder:
1. ¿Qué canon incluye a "Martín Fierro" como una obra indispensable?
2.  Si la Literatura del siglo XIX en Argentina está directamente relacionada con la política y el Romanticismo, ¿qué hay de todo esto en el poema de Hernández?
3. ¿Por qué Hernández escribe un poema narrativo y no, una novela?
4. ¿Qué motivaciones llevan a Hernández a escribir un libro en una lengua "desconocida" para él? (consulten cartas del autor a su editor y prólogos de la edición que están leyendo, puede tener datos útiles) 
5. ¿Qué diferencia en años tienen la primera y la segunda parte de "Martín Fierro"?

Respuestas: 

1) El Canon Argentino es aquel que incluye al Martin Fierro como obra indispensable:
“El primer libro canonizado fue Martín Fierro, al que Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones compararon con el Mio Cid y la Chanson de Roland. Lugones quería elegir un texto que, además de su importancia literaria, tuviera un valor patriótico instrumental y expresara "la vida heroica de la raza" o las esencias argentinas amenazadas por los aluviones migratorios. Ese fue el objetivo de las seis conferencias que dicto, a mediados de junio de 19814, a las que asistieron todos los que eran algo o alguien de Buenos Aires. La cultura, en esos tiempos, era el punto de inflexión para entender el país, el elemento que permitía tomar conciencia de quienes o que éramos. Ricardo Rojas situó también a Martín Fierro en el núcleo de su propio canon y, en los ocho tomos de La Literatura argentina que comenzaron a publicarse en 1917. Rojas fue el primero y el último que se atrevió a ensanchar los márgenes de las letras nacionales.”
Información del Cuadernillo de Lengua.
2) Para responder esta pregunta voy a hacer cita sobre su relación en cuento al romanticismo y luego a su relación con la política:
“El Martín Fierro es una obra romántica porque se desarrolla en el segundo período del Romanticismo comprendido entre los años 1860-1880, por lo cual contiene caracteres del mismo. Expresa un gran amor por la libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza.El Romanticismo es el movimiento literario y artístico que creó una estética basada en el rompimiento con la disciplina y reglas del clasicismo y del academicismo. El Martín Fierro se destaca por expresar sus sentimientos, expresa un gran amor por la libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza. José Hernández creó el Martín Fierro reflejando en él las características más notables del Romanticismo, en su amor por la naturaleza en la vida al aire libre y la invocación de Dios y los santos en lo sobrenatural,observamos que en muchos cantos invoca o implora a Dios.
José Hernández se baso en “fuentes románticas” (antecedentes de Echeverría y su La Cautiva, color local, rebeldía, exaltación del bandido, algunos rasgos estilísticos, reminiscencias de personajes de la literatura española, sobre todo de Espronceda, y del Periquillo Sarmiento).
Lo relaciona con lo político debido a que José Hernández critica a la política y autoridades de ese momento. En la parte política está en contra de Sarmiento quien no estaba de acuerdo con los gauchos siendo que los acusaba de ladrones, rebeldes, sospechosos, culpables, etc.”
“Otro de los aspectos criticados por Hernández es el egoísmo por parte de las autoridades, las cuales protegían únicamente sus propios intereses, consiguiendo de esta manera lo más conveniente para ellos mismos.”
http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez_13.html

3) Para responder esta consigna realizo una opinión personal, luego de haber leído en ciertos sitios:
“El autor escribe un poema narrativo y no una novela porque en esos tiempos se utilizaba la literatura oral, que era una forma de expresión popular, ya que en ese entonces había mucha gente analfabeta, y a para poder contar historias lo hacían de esa manera, ya sea de forma hablada o recitada, además de utilizar un lenguaje desconocido para él, pero familiar o popular para la sociedad de esos tiempos.”

4) En esta pregunta voy a hacer alusión acerca de la forma en que decide escribir el autor, y además, voy a citar la carta que escribe el autor a su editor:
“Martín Fierro introduce en la literatura una serie de recursos muy novedosos, los cuales intentan reproducir la característica forma de hablar de los gauchos. Gracias al uso de estos se logra crear el efecto de la ignorancia y la carencia de cultura del gaucho. Creía cumplir así el objetivo sociopolítico que se había propuesto. Por eso el pueblo supo reconocerse a si mismo hablando en su propio estilo intransferible, pero elevado al mismo tiempo a la máxima tensión de su eficacia expresiva.”
Carta que escribe Hernández a su editor:
“Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse, que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado. (…)Y he deseado todo esto, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza, en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia…”
Esta es una cita sobre la carta, donde, se trata de plasmar, a través del lenguaje desconocido, como era el gaucho, la forma en que era visto, saber más acerca de ellos, lo que con esta lengua lograba hacer más descripciones y conocer mejor a los gauchos.
http://www.agenciaelvigia.com.ar/cartajose.htm

5) La diferencia en años que existe  entre: La primera parte “El gaucho Martín Fierro” y la segunda parte  “La vuelta de Martín Fierro” es de 7 años: 1872-1879.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Facundo.


Facundo. Introducción

1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿Qué salidas propone Sarmiento al problema que plantea?

½) Con la exclamación “Sombra Terrible” hace alusión a Facundo como un fantasma inmortal, ya que a pesar de que este muerto,  en algunos sigue vivo ese recuerdo popular, además lo que quiere  decir  esta exclamación es que se está haciendo evocación a un espíritu, para que explique lo que sucedía en ese entonces, como era la sociedad, lo que le estaba sucediendo al país, es decir, el presente de esos tiempos.
La exclamación en esta frase indica la urgencia que quiere transmitir Sarmiento al lector, haciendo hincapié principalmente en los adjetivos, (ensangrentado, terrible). También refleja, ya desde el primer momento, una imagen de Quiroga, para entender después la causa de sus actos y de su personalidad.
 Uno de los objetivos del texto es estudiar prolijamente la fuente de todos los conflictos internos del país, personificados principalmente por Rosas y por Quiroga, donde lo que quería lograr era atacar a Rosas, a través del personaje de Facundo Quiroga.

Para conocer más acerca de quien fue Facundo Quiroga, aquí les dejo una breve  biografía:
"Juan Facundo Quiroga, conocido como "El tigre de los llanos", fue un caudillo proveniente de la provincia de La Rioja. Se opuso al gobierno de Bernardino Rivadavia al asumir como presidente de la Nación (1826-1827), quien lo enfrentó con sus efectivos al mando de Gregorio Aráoz de La Madrid, a quien venció en las batallas de El Tala (1826) y Rincón de Valladares (1827). Para 1828 era muy poderoso en las provincias desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Era partidario de redactar una Constitución regida por el mismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.
Rosas envió a Quiroga en una misión diplomática al norte, a recomponer las relaciones entre Salta y Tucumán. A su regreso fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco (Córdoba), por una partida al mando de Santos Pérez que emboscó su carruaje."

Luego de informarme  como sucedió la muerte de Facundo, puedo entender porque Sarmiento dice que “el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado”, puedo decir que "al regresar del norte luego de la guerra civil, Quiroga fue avisado sobre alguna especie de conspiración para su muerte. La verdad es que fue asesinado al asomarse por la ventana del carruaje recibiendo un disparo en el ojo. Donde  luego, se le encontraron también puntazos y tajos, además de resultar muertos sus compañeros  que regresaban junto a él."
Se puede observar claramente que la muerte de Facundo Quiroga fue muy violenta, trágica y es por eso que se habla de dicho polvo ensangrentado  haciendo alusión a su cuerpo, luego de ser enterrado.

3) Cuando hablamos de las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo, hacemos referencia a lo malo que ocurría en aquel tiempo, donde se trataba de hacer ver las formas de gobierno de Rosas, ya que no resultaron convenientes para la sociedad, ya que había mucha violencia por parte de él hacia ellos.

4) Respondida anteriormente.

5)  La relación masa popular-caudillismo se establece diciendo que:
"Los caudillos fueron los conductores de las masas populares de las provincias. Ajenos, en general, a todas las sutilezas que suponía el ejercicio del poder dentro de la concepción de los grupos ilustrados, que si llegaban al poder por la violencia , y no poseían título jurídico para ejercerlo, tenían en cambio una tácita adhesión de ciertos núcleos que los respaldaban y los sostenían. El secreto de esa adhesión residía en la afinidad entre el caudillo y las masas populares. El caudillo pertenecía casi siempre a esa misma capa social; participaba del mismo tipo de vida, y rechazaba con la misma aversión las formas evolucionadas de convivencia que se le quisieron imponer."

6)  "Si Sarmiento se ve a sí mismo como una persona civilizada, Rosas es bárbaro. Los opositores contemporáneos recrudecieron a Rosas como un tirano sanguinario y un símbolo de la barbarie. Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educación y la civilización, mientras que Rosas utiliza el poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier obstáculo. Al relacionar a Europa con la civilización, y a la civilización con la educación, Sarmiento transmite una admiración hacia la cultura europea que al mismo tiempo le da un sentido de insatisfacción hacia su propia cultura, motivándolo a llevarla hacia la civilización. Utilizando las características de las pampas para reforzar su análisis social, caracteriza a quienes se hallan aislados y se oponen al diálogo político como ignorantes y anárquicos, simbolizados por la geografía física desolada de Argentina. Por el contrario, América Latina está conectada directamente con la barbarie, y Sarmiento utiliza a la región simplemente para ilustrar la manera en que Argentina está desconectada de los numerosos recursos que la rodean, limitando el crecimiento del país." Siendo que además propone como salida estudiar el pasado de la nación, para poder cortar ese nudo que con las luchas, las espadas no se pudieron cortar. 

 Fuente:

lunes, 19 de marzo de 2012

Canción Romántica.

"Tan Enamorados" de Ricardo Montaner


Letra de la canción:

Quizás te puedas preguntar 
Que le hace falta a esta noche blanca 
A nuestras vidas que ya han vivido tanto 
Que han visto mil colores de sabanas de ceda 
Y cuando llueve, te gusta caminar 
Vas abrazándome, sin prisa aunque te mojes 
Amor mio, lo nuestro es como es 
Es todo una aventura, no le hace falta nada 

Y estoy aqui, tan enamorado de ti 
Que la noche dura un poco mas 
El grito de una ciudad 
Que ve nuestras caras la humedad 
Y te hare compañia mas alla de la vida 
Yo te juro que arriba te amare mas 
Tan enamorados y asi 
La noche dura un poco mas 

La mañana nos traera 
Un canto nuevo de pajaros alegres 
Amor mio, asi es la vida juntos 
Dos locos de repente, sonriendole a la gente 
Que los ve pasar 

Tan enamorados y asi 
La noche dura un poco mas 
Viajar a tu lado en el tren 
Un sueño dificil, de creer 
Poco a poco el abrazo, boca a boca al espacio 
Aliento y suspiros tibios anochecer 

Tan enamorados y asi 
La noche dura un poco mas 
Viajar a tu lado en el tren 
Un sueño dificil, de creer.
 
Comentario personal: 

Está canción me parece romantica ya que Ricardo Montaner expresa o hace notar el amor, 
la pasión que se tenian en esos tiempos. Y además esta canción hace que se pueda 
apreciar lo que una persona puede llegar a sentir cuando esta enamorado. 
 
Fuente: http://www.musica.com/letras.asp?letra=801405
             http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM  

sábado, 17 de marzo de 2012

Opinión personal sobre "El Matadero" de Esteban Echeverría


“El Matadero” es una obra que refleja la Argentina del primer tercio del Siglo XIX, cuando se vivía la lucha entre unitarios y federales. Primer cuento de la literatura argentina.
En el cuento “El matadero” puede observarse el gran desasosiego del autor ante las circunstancias violentas e injustas de la época en la que se ambienta el relato, es decir, la época en la que vivió el autor, los hechos relatados tienen lugar años después la Revolución de Mayo, durante el período en que Juan Manuel de Rosas , en Argentina. gobernó la provincia de Buenos Aires
El tema del que trata en realidad es sobre la rivalidad de los federales y los unitarios, sin olvidar los puntos de vistas que tenían de cuales se consideraban "civilizados" y cuáles eran los "bárbaros", y además critica y denuncia cuestiones políticas del país con ironías, (…"Alarmóse un tanto el gobierno, tan paternal como previsor del restaurador, creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyéndolos a los mismos salvajes unitarios…"Las campanas empezaron a tocar rogativas por orden del muy católico Restaurador"…) habla del otro (federal) como una persona que no es civilizada, sino más bien como un bárbaro.
El vocabulario es un poco complicado (consiste en una expresión libre que no clasifica como cuadro de costumbres por la manera en que se narran los hechos, y produce un cambio en la literatura nacional de la época, abriendo el camino a las narraciones en prosa. La adjetivación juega un papel muy importante, sobre todo en el sentido negativo que otorga a lo descripto.) pero me gustó poder entender la mirada del autor.
El narrador del cuento esta en primera persona y no es el protagonista, es un testigo
que da sus opiniones y es unitario (…“En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero eran los apóstoles que propagaban la federación Rosina […]. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el matadero
Deja muy en claro la posición política del escritor, con un matiz fuertemente cargado de descalificaciones a su oposición.
”…)
Aparte, te muestra la mirada de los federales sobre los unitarios, y te enseña muchas cosas sobre la historia argentina.